Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reencuentro con las raíces mismas de la América Morena (página 2)




Enviado por Claudia D'Onghia



Partes: 1, 2

 

Capítulo 2
Nuestros Indios del Norte- Qué difícil es
lograr una nueva calidad de
Vida –

En nuestros días, las comunidades
indígenas argentinas y su cosmovisión, que es
única por estar fuertemente vinculada con la
tradición originaria de América, son parte integrante de nuestra
cultura y en
cuanto a tal deben ser recuperadas, valoradas y
respetadas.

La situación actual indica que en la Argentina
viven cerca de medio millón de indígenas, la
mayoría de ellos en condiciones de extrema marginalidad, en
lugares que para el resto de los argentinos sería algo
así como el fin del mundo. Devorados por enfermedades de todo tipo,
alejados de las mas elementales posibilidades de desarrollo,
superan el desamparo por propia iniciativa (a través de
organizaciones
comunitarias y/o asociaciones a nivel nacional) y el apoyo de
instituciones
del Estado o
privadas. En general existen propuestas aisladas, con mayor o
menor grado de eficacia,
valiosas todas pero sin coordinación entre sí.

Frente a estas alternativas, surge cada vez con mayor
nitidez la perspectiva de la participación igualitaria,
que concibe al indígena y su comunidad como
parte de la sociedad
nacional, entendiéndolo como un argentino más,
portador de una tradición cultural específica que
es menester, primero, preservar y, segundo, reactualizar en su
protagonismo histórico.

Se trata de entender a las comunidades indígenas
en el contexto amplio de la cultura argentina. La forma de vida
indígena no podrá desarrollarse y crecer a
través del accionar aislado de sus distintos sectores sino
por medio de la tarea coordinada y cotidiana de todos. Esto se
logra a través de una participación , caracterizada
por la comprensión y el respeto mutuos,
teniendo en cuenta al otro, admitiendo que esta cultura es
nuestra y como tal única e irrepetible y aceptar que
nuestra historia es la
demostración de una lucha trabajosa por consolidar un
pueblo con fisonomía propia y finalmente aceptar las
dificultades que aferradas en el interior de cada uno
obstaculizan nuestro crecimiento.

En el proceso de
colonización los aborígenes sufrieron y sufren hoy
en día el sometimiento de una cultura que arrancó
sus propios valores,
sumergiendolos al desamparo, a la marginalidad y un permanente
recordatorio donde el hombre
blanco es diferente al aborigen .

Las comunidades del oeste recuperaron, en gran parte, el
reconocimiento legal de las tierras que ocupan.

Así mismo los pilagás ocupan tierras
marginales en los montes deteriorados debido a la tala
indiscriminada de árboles
y a la instalación de petroleras que ocasionan la
pérdida de la fauna
autóctona.

Los criollos fueron adueñándose de las
tierras sin resistencia
alguna esto dio lugar a la ganaderización expulsando y
arrinconando a los indígenas a áreas marginales y a
especie de reservas, los alambrados fueron cerrando el paso para
recolectar, cazar y pescar, a la vez que los limitaba en sus
tierras, llevando en algunas zonas a la desaparición de
las etnias y sufriendo el proceso de aculturación impuesto por la
sociedad dominante.

El sobrepastoreo causado por la ganadería
interrumpe el ciclo del bosque dejando el suelo desnudo y
compacto, la deforestación también ha empobrecido
el bosque y de difícil recuperación.

Mirando al conjunto podriamos decir que no tienen
trabajo fijo,
tampoco son de oficio, cumplen un rol de mano de obra sobrante,
solo para ser usado en caso de necesidad.

Pero a pesar de las condiciones de inferioridad,
nuestros pueblos se han aferrado con dignidad a sus
tradiciones, su cultura y su tierra y
siempre en situaciones desiguales. Sin embargo se encuentran
unidos por una historia común de dominación,
marginalización y luchas.

Para conseguir changas y seguir tratamientos
médicos muchos pilagas se han acercado al pueblo, tienen
viviendas precarias en donde se alojan chicos que cursan el
secundario o que cursaban, ya que 73 adolescentes
debieron abandonar, el gobierno se
comprometió a apoyarlos pero no fue por mucho tiempo ya no
tienen calzado ni crédito, no pueden pagar la cuenta ya que
en las escuelas publicas se les exige uniforme, corbata y
zapatos.

El aborigen al sentirse marginado reacciona con
resignación ante su situación, ha aceptado la vida
sacrificada que le ha tocado vivir; el contacto con la cultura
criolla a producido una pérdida creciente de identidad
cultural, moral,
religiosa y comunitaria. ¿Como hacer para descubrir sus
propias necesidades?

¿En que lugar han debido esconder reprimir negar
permanentemente para seguir viviendo?

Capitulo
3 Los wichis – Un pueblo
transformador

De acuerdo con la situación de cada comunidad y
con sus relaciones con el blanco, el aborigen fué
transformándose e incorporando este mundo al suyo propio.
– un transformar y transformarse operando sobre el escenario
concreto de su
cotidianeidad-

Es notable como en cada zona la población se aferra fanáticamente a
sus raíces, sus creencias religiosas, sus supersticiones,
sus leyendas, su
lenguaje.

Cada uno cumple una función
determinada, definida en el tiempo de los comienzos y este
mandato se transmite de generación en generación a
través de los mitos y se
actualiza con los ritos.

El territorio de Formosa/ Chaco y Salta están
habitadas por tres grupos
importantes de aborígenes: tobas, pilagá y
wichí. Casi 110 comunidades resumen toda una historia que
aún no ha sido contada y que sigue esperando su
tiempo.

Los wichí (llamados en forma despectiva matacos)
son un grupo
étnico que forman la familia de
los Mataco-Mataguayo. Aún hoy persiste en el Chaco
Salteño con algunas formas de vida que se remontan a las
de los siglos XVI – XVII.

En Argentina viven en Salta, Formosa y Chaco.
También en Bolivia y
Paraguay. El
primer dato que existe de los Wichí, lo dio el padre
Osorio (1628) y habla de una comunidad de treinta mil . Es pueblo
del monte aunque ocupan las periferias de los pueblos como
Ingeniero Juárez y Las Lomitas en Formosa, o Los Blancos y
Embarcación, en Salta.

Viven en comunidades situadas en las cercanías de
poblados blancos, en medio del monte o sobre la ribera del
Pilcomayo y Bermejo, con líderes tradicionales y elegidos
por la comunidad. La institución del cacicazgo presenta
definidos roles políticos y religiosos en la misma o en
otras personas; los ancianos forman un Consejo que resuelve los
conflictos
graves que se presentan en el seno de la comunidad, existe un
predominio de participación masculina, el reconocimiento
del poder del
hombre blanco
y   sentimientos de pertenencia.

Las viviendas están distribuidas en
semicírculos –cuatro paredes de cañas, barro
amasado o ramas, techos de paja con alero y galeria dejan un
patio común, donde se desarrollan todas las actividades
cotidianas ya que la casa habitación se usa para dormir y
está completamente vacía y solo unos cueros por el
suelo, donde duermen, es todo el moblaje que se
encuentra.

Los artesanos y niños
permanecen todo el tiempo realizando tareas o conversando,
dejando correr las horas que avanzan con pesadez y luminosidad
propia de las altas temperaturas.

La familia es
monogámica, aunque hay casos de poligamia y adulterio. Los
indígenas hay un gran amor por sus
hijos y están orgullosos de su descendencia. Al ser un
pueblo de recolectores – cazadores, su alimentación se
compone de los frutos y raíces que recolectan en los
montes, de los animales
silvestres que cazan. Los chicos crecen con la honda colgada al
cuello, cuando son grandes lanzaran un silbido suave a los
perros para
cazar mulita o lagartos.

El monte esta habitado también por diversos
animales que ellos consideran de pertenencia comunitaria, solo
pertenece al indígena el animal cazado para su alimento y
el de familia de esta manera se mantiene el equilibrio
ecológico.

La pesca se
realiza en forma individual o colectiva. Pescan con red, fijan o también
usan el anzuelo, con ella entran al agua hasta la
cintura. Las redes son tejidas por los
hombres con fibra de Caraguatá, no suelen ser muy amplias
y la trama del tejido está sujeta en sus extremos por unos
palos que sirven para trenzarlos. De esta forma la red es tomada
por los palos de los extremos y pasada por el agua,
cuando se dan cuenta que han apresado alguna pieza cierran la red
uniendo los extremos.

En la salud actualmente, los
datos en estas
comunidades, no son más alentadores que la historia
vivida; siguen siendo diezmadas por epidemias. Antes fue el
avasallamiento del conquistador y ahora son los factores
socio-económicos que los ubican en Población de
Alto Riesgo
Epidemiológico. Tal es así que al hacer un análisis de los datos sobre el Cólera
encontramos que la primera epidemia que incursionó en el
país, los muertos que dejó eran todos
indígenas.(Rev. Salud en la Comunidad, Nº2,
año 1994).

Pese a las fumigaciones el mal de Chagas crece en la
zona, las enfermedades respiratorias, las diarreas y los
parásitos son el principal problema en los niños
que viven en el monte, el 14% de los menores de 5 años son
desnutridos de nivel medio, esto se nota mas cuando la
época de pesca es escasa.

Tasa de mortalidad según el hospital de Las
Lomitas 45% en menores de 12 meses. En 1998 se registró
una muerte de 196
chicos menores a un año.

Además tienen otra carencia que son la falta de
dientes desde muy jóvenes, por falta de agua
potable.

En la década de los años 70 nacieron en la
provincia las primeras experiencias de enseñanza de la modalidad aborigen, a
raíz de las necesidades de comunicación de algunos maestros y ante las
dificultades que mostraba la mayoría de los niños
aborígenes escolares en las escuelas comunes. Esas
prácticas fueron institucionalizadas por el Estado
provincial en la década del 80 dentro de un régimen
especial, mediante un proyecto de
reforma de la currícula escolar por el cual se
comenzó a formar a auxiliares aborígenes y se
trabajó con firmeza en la capacitación de los docentes.

Actualmente casi ochenta escuelas atienden las pautas
culturales de las etnias que corresponden en cada uno de los
casos. En ellas los maestros formoseños siguen
enseñando y también aprendiendo con sus
alumnos.

Resumen

En los comienzos al indígena se los veía
como hombres y mujeres "salvajes", después "primitivos",
hoy "indios", "grupos étnicos", esto me llevó a
indagar y conocer mejor nuestras raíces.

Recordar esos mitos históricos que dicen "somos
europeos" "no se sabe que somos" y no nos damos cuenta que en
esta búsqueda esta nuestro perfil cultural.

Esta es la historia de los vencidos, aunque a
través de los tiempos siguen con sus ritos y
creencias.

Es una historia de exclusiones acumuladas que han
caracterizado la sobrevivencia de las etnias originarias en
América, cuyas consecuencias se manifiestan en diferentes
estallidos sociales.

Algunos de ellos presentan el conflicto de
ser seres que viven una cultura que les es ajena y esto lo
imposibilita a volver a sus raíces culturales,
están invadido por el sentimiento de la soledad, de la no
pertenencia.

Otros grupos han logrado mantenerse independiente frente
a la sociedad dominante y algunos sometidos a la influencia
colonizadora, conservan elementos característicos de su
concepción sobre la naturaleza.

A diferencia del pensamiento
occidental que separa hombre y mundo, el pensamiento
indígena considera que el hombre no esta separado de la
naturaleza, sino que forma parte de ella.

Su vida cotidiana esta impregnada de prácticas
productivas, rituales y artísticas destinadas a mantener
una convivencia con la naturaleza.

El sometimiento cultural intentó
desculturalizarlos, ya que su cosmovisión se basa
justamente en una profunda relación con su tierra de
origen dando lugar a sus mitos.

Hablar de la realidad de los aborígenes tiene a
veces algo de marginación, discriminación, un dejo de
tristeza.

En el aquí y ahora están luchando para
recuperar su cultura. Ellos son portadores de una
tradición cultural que tenemos que tratar de entender que
no podrá desarrollarse sin la tarea cotidiana de todos,
teniendo en cuenta al otro, aceptar las dificultades que
aferradas en nuestro interior obstaculizan nuestro
crecimiento.

¿Cómo hacer para descubrir sus propias
necesidades?

Tal vez muchos se pregunten ¿por qué si
son diferentes hablan de igualdad? La
igualdad que buscan es de derechos y oportunidades,
que su diferencia se reconozca como válida, para poder
aportar en la estructura
social y superar los problemas que
les afectan.

En el aquí y ahora ellos siguen luchando por
recuperar sus tierras, su educación
bilingüe, esto los impulsa a un cambio,
abrirse a todo cambio para poder establecer otras relaciones y
resolver las contradicciones, aquí estaríamos
hablando de una adaptación activa.

Otros en cambio tomaron una actividad pasiva,
aprehendida a fuerza de
mandatos sociales, despojos continuos y experiencias de
frustración y fracaso.

Han sido los mas débiles, pero sí
portavoces del conjunto y no han podido soportar el monto de
angustia que les ocasionó tanta necesidad
reprimida.

¿Cómo evitar que el indígena
termine de desaparecer?

Creo que es un deber de todos, nos debemos dar la
oportunidad de compartir y disfrutar de su cultura y de aprender
de su relación con la naturaleza y
desmitificarlos.

Bibliografía:

Para Pensar a Pichón, pag 42

Conversaciones con P.R. – Zito Lemas

PR y la critica de la Vida Cotidiana

Vida Cotidiana en comunidades del Norte Argentino –
Josefina Racedo

Enfoques y Perspectivas en Psicologia Social – Ana
Quiroga- Ediciónes Cinco

(cap. La constitución de los subjetivo- Rol de las
necesidades)

(Psicólogos sociales para que)

(fundamento de una psicologia social pag. 37)

Acuso al invasor – Jorge Ledesma –
Edit.Planeta

Historias de América – Ortiz Chaparro –
Edit.Mondadori

Diario Clarín información del mes de Enero 2001 –
realizada por Cibila Camps

Clarín información del mes de Mayo 2002 –
realizada por Jesús Rodríguez

Casa del Chaco y Formosa –

Películas:

La Misión y
la Nave de los locos

 

 

 

Autor:

Claudia Nilda D'Onghia

Psicóloga social- realización del trabajo
2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter